商用無料の写真検索さん
           


A mitad de camino Enrique Moreno Laval sscc Conferencia de Aparecida : 無料・フリー素材/写真

A mitad de camino Enrique Moreno Laval sscc Conferencia de Aparecida / "Carolonline"
このタグをブログ記事に貼り付けてください。
トリミング(切り除き):
使用画像:     注:元画像によっては、全ての大きさが同じ場合があります。
サイズ:横      位置:上から 左から 写真をドラッグしても調整できます。
あなたのブログで、ぜひこのサービスを紹介してください!(^^
A mitad de camino Enrique Moreno Laval sscc Conferencia de Aparecida

QRコード

ライセンスクリエイティブ・コモンズ 表示-継承 2.1
説明A mitad de camino Enrique Moreno Laval sscc Conferencia de AparecidaDDHHLa V Conferencia del CELAM que reúne a obispos católicos de América Latina y el Caribe, en la ciudad brasileña de Aparecida, acaba de superar la mitad de su tiempo. Iniciada el 13 de mayo deberá concluir el 31 de este mismo mes.Una tras otra las diversas conferencias episcopales representadas han ido entregando sus informes a través de quienes las encabezan. Mientras tanto se ha tomado una decisión importante: elaborar un documento final –algunos estimaban que no era necesario– y para ello se ha constituido una comisión de redacción en la que se destacan el arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), cardenal Óscar Rodríguez Madariaga y el arzobispo de Concepción (Chile), Ricardo Ezzati. Este último ya había integrado la comisión que elaboró en documento de síntesis previo a la Conferencia.El informe del Episcopado chilenoAl vicepresidente de la conferencia episcopal de Chile, Gonzalo Duarte sscc, obispo de Valparaíso, le correspondió intervenir en la asamblea del 15 de mayo, en reemplazo de su presidente Alejandro Goic, convaleciente de una reciente operación a la columna en Santiago.Un claro acento en las “sombras” de la realidad nacional mostró la intervención del obispo Duarte. “Tenemos conciencia de vivir tiempos de grandes y hermosos desafíos –dijo– pero también de sombras”. Y agregó: “Nuestros pueblos, el chileno incluido, no están contentos. Hay muchos signos de desesperanza e incluso de ira. El modelo socio-económico neo-liberal favorece a las minorías ricas en desmedro de las mayorías empobrecidas”. Destacó enseguida que, en Chile, “la brecha de creciente inequidad se acentúa peligrosamente, particularmente en el tema fundamental de la educación, y especialmente en las barriadas de las grandes ciudades, en el campo y entre las poblaciones originarias”.Valorando la recuperación democrática, el obispo chileno lamentó que “la llegada de la democracia no ha favorecido, como se esperaba, la participación, y nuestros conciudadanos se sienten marginados de las grandes decisiones que afectan su vida y el futuro de sus hijos”. Y se mostró decepcionado de “una clase política desprestigiada, según lo señalan reiteradamente las encuestas, enredada muchas veces en temas menores y con gran apetito de poder”.Tampoco la propia Iglesia quedó fuera de la crítica del vicepresidente de los obispos chilenos. “Nos parece, en efecto, indispensable hacer un valiente examen de conciencia respecto de nuestra fidelidad al Evangelio y a los acuerdos y orientaciones de las anteriores Conferencias Generales del Episcopado de América Latina y El Caribe”, señaló. Y propuso “llevar a cabo una seria evaluación de nuestra actitud como Iglesia frente a las necesidades y clamores de los pobres, de los que no comparten nuestra fe y de quienes no encuentran sentido a su vida”. Haciéndose eco de las críticas provenientes desde fuera de la Iglesia, afirmó: “Debemos escuchar lealmente a nuestros detractores para discernir cuánto de verdad hay en su crítica. Y revisar, a la luz del Evangelio, nuestro estilo de vida y de acción, como también el contenido y la pedagogía de nuestra pastoral”.Un análisis interesante que valdrá la pena tener en cuenta a la hora de retomar el ritmo de la propia Iglesia chilena una vez concluida Aparecida.La presencia y ausencia de Óscar RomeroHabía cierta expectación en algunos grupos participantes en Aparecida, cuando el pasado jueves 17, le correspondió tomar la palabra al arzobispo de San Salvador y miembro del Opus Dei, Fernando Sáenz Lacalle.¿Haría alusión a su asesinado predecesor Óscar Arnulfo Romero u omitiría su nombre? No lo omitió, lo mencionó explícitamente tratándolo incluso de “mi querido y recordado predecesor” y haciendo alusión a “su muerte sacrificial”.Pero de hecho lo omitió respecto de las razones más verdaderas y profundas que llevaron al arzobispo Romero a esa muerte sacrificial: su pasión por Jesús en su apasionada defensa de los pobres. Tampoco dijo nada acerca de la brutal represión militar que acabó con su vida. Las citas de Romero que hiciera Sáenz Lacalle tocaron sólo dos temas que no hacen alusión al punto crítico de su existencia martirial. Lo mencionó respecto de las estructuras nuevas que requieren “de hombres nuevos que manejen y vivan esas estructuras”, y respecto de la necesidad de la oración, “¿cómo es posible que los hombres podamos vivir sin orar?” Temas muy verdaderos en la vida de Romero, pero que no dan cuenta de toda la exacta dimensión de su extremada entrega.“Como en tantas otras veces –señaló un analista– un jerarca de la Iglesia muestra lo que realmente piensa más por lo que calló que por lo que dijo”.Documento final: aprobado su esquemaEl lunes 21, los 160 obispos delegados a Aparecida aprobaron el esquema de trabajo que culminará en el “documento final” de la V Conferencia. El método utilizado será el del clásico esquema “ver, juzgar, actuar”, utilizado ya en la Conferencia de Medellín de 1968 y dejado de lado en la Conferencia de Santo Domingo en 1992. Esta misma metodología, ignorada por el documento preparatorio a Aparecida, fue incorporada posteriormente por el propio documento de síntesis.Son siete los temas que abordará el documento final. El primer tema es «El hoy de América Latina y el Caribe», en el que se afrontará el cambio de época; la situación sociocultural; el daño ecológico; la economía y globalización; la situación política; las culturas indígenas y afro descendientes; y la Iglesia en este tiempo y contexto. El segundo es «La alegría de ser discípulos y misioneros de Jesucristo», en el que se abordarán temas como la iniciativa de Dios Padre; el Don de Jesucristo; la fraternidad humana; el destino universal de los bienes; la creación y responsabilidad ecológica; el don de la Palabra; la dignidad humana; la familia; la vida y la esperanza.El tercer tema se denomina «Nuestra vocación de discípulos y misioneros» e incluye estos aspectos: la vocación a la santidad; Cristo viene a nuestro encuentro; la configuración con Él; asumir la cruz y seguimiento; el anuncio del Reino; las diversas vocaciones.El cuarto tema habla de «La comunidad de los discípulos misioneros de Jesucristo», y hace un llamado a la comunión, y afrontando este desafío a la luz de la comunión en la Santísima Trinidad, presenta a la Iglesia como «escuela y casa de comunión». Estudia de este modo cuestiones como los dones, ministerios y carismas; los lugares y las estructuras de comunión; la religiosidad popular; el diálogo ecuménico e interreligioso; la comunión de los santos.El quinto tema se llama «El itinerario de los discípulos misioneros», en el que se tocarán estos argumentos: la espiritualidad trinitaria; Cristo camino, verdad y vida; docilidad al Espíritu Santo; lugares y momentos de encuentro con Jesucristo; la espiritualidad y la vivencia de la justicia; la Virgen María y los santos; la formación de los discípulos; la catequesis; el acompañamiento espiritual; la educación católica; los seminarios; la formación permanente; y los movimientos eclesiales.El sexto tema es «La misión de los discípulos misioneros». Pretende profundizar en «la vida nueva en Cristo» y busca presentar «la misión continental». En este contexto tocará desafíos como la familia; la vida desvalida y amenazada; los jóvenes; la justicia; el cuidado de la creación; los medios de comunicación social; los pobres y excluidos.El séptimo y último tema se titula «Conversión pastoral y diversas áreas de tarea pastoral». En particular, hablará de las estructuras eclesiales; los planes pastorales; la misión ad gentes; la pastoral de la cultura; la pastoral urbana y las universidades católicas.Con la aprobación de este esquema de trabajo, los obispos han comenzado ayer mismo a trabajar en 7 comisiones y 17 subcomisiones, que redactarán los textos que serán sometidos a votación en reunión plenaria.Rectificación papal sobre la colonización en AméricaMientras han continuado los rechazos al análisis que hiciera Benedicto XVI de la colonización y evangelización en América en su discurso inaugural de Aparecida, el mismo Papa ha intentado una cierta rectificación en su audiencia de los miércoles en El Vaticano, este 23 de Mayo.En aquella ocasión, el Papa se había referido a un positivo “encuentro” de la fe con los pueblos originales de América, que dio el fruto de “fecundar sus culturas, purificándolas”; de tal modo que “el anuncio de Jesús y su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña”. Agregó: “Volver a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso (…) sería una involución”. Afirmó también: “La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían”.En los días que han seguido a aquella intervención, han sido numerosos los reclamos surgidos de los mismos grupos étnicos aludidos, como de teólogos, analistas culturales y políticos. Cuesta admitir tan fácilmente conceptos como encuentro cultural, fecundación cultural, purificación cultural, síntesis cultural, ante la evidencia de la imposición y despojo cultural que significó en América la colonización, donde la espada llegó de la mano con la cruz.Alertado por estas reacciones, el papa Benedicto XVI dijo hoy, 23 de mayo, ante 50 mil personas en la Plaza San Pedro, que el cristianismo se abrió camino en América Latina “dialogando” con las culturas precolombinas y que la “gloriosa” evangelización no puede olvidar “los sufrimientos y las injusticias infligidas por los colonizadores a las poblaciones indígenas, muchas veces pisoteadas en sus derechos más fundamentales”. El Papa agregó que “la debida mención de esos crímenes injustificables”, ya condenados por misioneros y teólogos, “no debe impedir el reconocimiento agradecido de la maravillosa obra realizada entre aquellas poblaciones en el curso de los siglos”. Las primeras reacciones a las nuevas palabras del Papa Benedicto no se han hecho esperar. Hay todavía insatisfacción en sus críticos: “No se menciona explícitamente la responsabilidad de la Iglesia de ese tiempo”, dice uno; y otro, “Era la ocasión para expresar una clara y contundente petición de perdón”.Aparecida: en la recta finalQuedan ocho días para el término de Aparecida, pero la recta final ya comenzó a recorrerse. Estaremos a la espera de ese trabajo de comisiones ya iniciado en torno a temas diversos en extensión e importancia. Las expectativas del mundo católico seguirán creciendo, pero también las del mundo no católico o no creyente que no puede dejar de mirar a la Iglesia con interés, más allá de sus claves, simbolismos o enigmas. Al menos, en Chile, su palabra y su actuación siguen siendo importantes, porque, a pesar del descenso de católicos declarados en el censo de 2002, un 70 por ciento de la población sigue siendo católico.23.05.07
撮影日2007-04-28 23:09:58
撮影者"Carolonline"
タグ
撮影地
カメラCOOLPIX L4 , NIKON
露出0.002 sec (1/649)
開放F値f/4.6


(C)名入れギフト.com