商用無料の写真検索さん
           


Ex Convento Franciscano y Templo de San Juan Bautista (Coyoacán) Ciudad de México : 無料・フリー素材/写真

Ex Convento Franciscano y Templo de San Juan Bautista (Coyoacán) Ciudad de México / Catedrales e Iglesias
このタグをブログ記事に貼り付けてください。
トリミング(切り除き):
使用画像:     注:元画像によっては、全ての大きさが同じ場合があります。
サイズ:横      位置:上から 左から 写真をドラッグしても調整できます。
あなたのブログで、ぜひこのサービスを紹介してください!(^^
Ex Convento Franciscano y Templo de San Juan Bautista (Coyoacán) Ciudad de México

QRコード

ライセンスクリエイティブ・コモンズ 表示 2.1
説明Exteriores San Juan BautistaEx Convento Franciscano Siglo XVIParroquia San Juan BautistaParroco: Pbro: Juan de Dios García Ricaldi Vicario Pbro: Jesús Eduardo De la Vega GranadosVicario Pbro: Mateo López Islas Vicario Pbro: Samuel López Padilla Vicario Pbro: Juan Pedro Murillo Hernández Vicario Pbro: Ignacio Mendoza Martínez Parque Centenario 8Colonia. CoyoacánC.P.04000Del. CoyoacánTel. 5554-0560Tel. 5554-6310Fax. 5554-6376Visita la Pagina Facebook y da clik en me gustawww.facebook.com/catedralesiglesias© Álbum 0046By Catedrales e IglesiasBy Cathedrals and ChurchesBy Catedrais e IgrejasPar Cathédrales et EglisesArquidiócesis Primada de Méxicowww.catedraleseiglesias.comApenas ocho años después de consumada la conquista, Hernán Cortés decidió generosamente otorgar un terreno bastante amplio a un grupo de frailes Franciscanos. Este predio de acuerdo con el cronista Salvador Novo, estaba formado de piso de cemento, fachada de cantera roja, muros de piedra volcánica labrada e incluso un adoratorio decorado con chapa de oro.Precisamente sobre este adoratorio, los monjes edificaron en 30 años (1522-1552) el Convento, el templo y la huerta de San Juan Bautista, en lo que abarcaba una superficie de casi 20 mil metros cuadrados de lo que actualmente es el parque de Coyoacán.A lo largo de más de cuatro siglos, la iglesia fue reedificada en 1804 y remodelada de 1926 a 1947. Sin embargo, no ha perdido un ápice su belleza exterior e interior, e incluso, ha sido ornamentada con valiosas pinturas.La iglesia original constaba de tres naves; la mayor y más alta se ubicaba en el centro y estaba cubierta con vigas de cedro apoyadas en zapatas sencillamente labradas. El coro y prebisterio estaban separados de la nave mayor, ya que la disposición de éstas era exactamente a la manera de una basílica romana. En las puertas había un estilo plateresco, mientras que las pilas bautismales tenían caracteres precortesianos.De acuerdo con otra descripción, la fachada era de sobria arquitectura plateresca; la torre está adornada por pilastrones en orden Toscano; estaba sostenida por columnas Jónicas y dos de origen Salomónico; una cúpula en forma de media naranja; la puerta de entrada es de madera labrada; el altar central termina en un tono churrigueresco todo de madera de cedro con escalones de granito. Además hay dos retablos barrocos en las paredes. Las diferencias de estilos arquitectónicos y decorativos surgieron de los varios cambios realizados a través de las épocas.La historia de este inmueble es larga y por ende, llena de anécdotas y sucesos, unos curiosos, otros tristes e insólitos. En 1906 con base en un "valor a juicio de personas inteligentes", los 19 mil 441 metros cuadrados tenían un costo de 120 pesos. Dos años más tarde, la municipalidad de Coyoacán determinó establecer rejas de fierro en torno a la Iglesia, con el propósito de evitar "faltas que pugnan con la moral".Entretanto, el panteón que fue levantado posterior a la construcción original, había sido clausurado, mientras que la huerta había sido asignada a particulares.Ya en 1918 debió de ampliarse el espacio que ocupaba buena parte del atrio, para el paso del tranvía eléctrico y los autos y de esta manera, trazar una ruta corta al pueblo de San Angel, lo que dio paso a una hermosa alameda, que es la actual Plaza Hidalgo, con lo que se redujo el frente del atrio a 46 metros cuadrados. En ese entonces, el Gobierno Federal compró al municipio coyoacanense todo este terreno de seis mil 528 metros cuadrados en 32 mil pesos, pagaderos en cinco años. Deuda que luego de más de 10 años años fue anulada.Debido al mal estado de las cubiertas de vigas de madera, el padre Miguel Soria propuso a la entonces Dirección General de Monumentos Artísticos, sustituirlas por mampostería. Por los tiempos aciagos que corrían, las autoridades pretendieron clausurar el templo, sin embargo, no tuvieron éxito y sólo fueron testigos de una larga remodelación que duró más de 20 años.La que sí cerraron fue la escuela "José Rosas" que se encontraba adjunta a la iglesia, por brindar educación católica. Se quiso ubicar otra institución educativa aunque de carácter civil y las malas condiciones del inmueble lo impidieron. Lo anterior aconteció en 1925.Más adelante, en 1933, los vecinos solicitaron a Bienes Nacionales la instalación de un centro deportivo en la que parte que ocupó el inmenso atrio. Desde luego la petición fue denegada. Ya en 1934 fue declarado como Monumento Histórico por el Gobierno de la República.Al concluir los trabajos de remodelación, fueron entregados 24 bancos; una escultura de la Virgen de Dolores; una reliquia que consiste en la mano de San Pedro Alcántara guardada en un relicario de plata; una campana con un peso de mil 991 kilos, misma que se fabricó con la fundición de la vieja campana así como seis altares todos de mármol.En 1948 un avalúo de este inmueble arrojó como resultado un millón 320 mil pesos.Lo cierto es que la belleza de este templo ha resistido las reconstrucciones, remodelaciones, aperturas de nuevas calles en perjuicio del convento, cementerio y huerta; en fin, en su quinto siglo de existencia continúa siendo una iglesia de singular belleza que atrae a miles de visitantes anualmente.
撮影日2009-03-07 23:02:51
撮影者Catedrales e Iglesias , Puebla de los Ángeles, Mexico
撮影地


(C)名入れギフト.com