Santuario Nuestro Señor de Chalma (Claustro) Malinalco,Estado de México : 無料・フリー素材/写真
Santuario Nuestro Señor de Chalma (Claustro) Malinalco,Estado de México / Catedrales e Iglesias
| ライセンス | クリエイティブ・コモンズ 表示 2.1 |
|---|---|
| 説明 | SANTUARIO EL SEÑOR DE CHALMA Dirección: Casa ParroquialCol. ChalmaC.P. 52460 Malinalco , Méx.Teléfonos: (01714) 1 91 00 64 / 1 91 00 65 / 1 91 01 33Dirección electrónica: chalma@diocesistoluca.org.mx Visita la Pagina Facebook y da clik en me gustawww.facebook.com/catedralesiglesias© Álbum 0852By Catedrales e IglesiasBy Cathedrals and ChurchesPar Cathédrales et EglisesBy catedrals i esglésiesDiócesis de Tolucawww.catedraleseiglesias.comChalma es paisaje para el cuerpo y para el alma. El milagro se da en la naturaleza cuando las montañas aserradascobijan junto al manantial el racimo agreste de aceitillas, cinco llagas, girasoles, chicalotes, chipiles y mirtos.El milagro de la leyenda dice que en 1537 los frailes Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea, de la Recolección deReligiosos Agustinos, evangelizaban la región de Malinalco y Ocuilán y se enteraron de que en una cueva cercana aChalma se veneraba a Oxtotéotl (dios de la cueva) con sacrificios humanos. Fueron conducidos por los indios y alobservar las diabólicas escenas, emprendieron la tarea evangelizadora exhortándoles a destruir el ídolo y venerar aJesucristo. Al tercer día regresaron y vieron con sorpresa que en el lugar se encontraba la piadosa imagen que hoy sevenera.Existe otra leyenda que habla de un arriero que buscando su mula entró a la cueva y encontró a un prodigioso Cristo. Loque tenemos por cierto es como en otros muchos sitios, estos celosos misioneros sustituyeron al ídolo por la imagen depasta de caña de maíz llamada "Tatzingueni". Esta técnica es la que desarrolló Vasco de Quiroga y gracias a lamaleabilidad, ligereza y duración de ésta, han llegando hasta nosotros buen número de piezas.Fue tan atinado su culto que para fines del siglo XVI los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San Josédecidieron fundar un convento de visita para atender a los peregrinos. Para 1683 fray Diego Velázquez de la Cadenaconstruyó el edificio que en 1721 reconstruye fray Juan de Magallanes y finalmente, en 1830, el cronista del santuarioJoaquín de Sardo entrega la obra fundamental que ahora conocemos. Carlos III le otorga el 6 de septiembre de 1783 eltítulo de Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma.A este templo acuden peregrinos no sólo de México, sino del extranjero, recibiendo las principales peregrinaciones deQuerétaro, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y la Huasteca. Sus fiestas principales son el primer Viernes de cuaresma,Pentecostés y Navidad.La concentración de danzas es muy rica puesto que reúne a visitantes de todo el país. Los peregrinos, como siempre,aprovechan "la manda" para pasear, bailar y comprar, existiendo la tradición que regando a un Ahuehuete en donde brotaun manantial, se bañan (sincretismo de purificación) y una vez limpios, se coronan de flores para entrar al Santuario. Eneste lugar se baila, de modo que este baile ha formado parte del ritual peregrino. Cuando se piden imposibles, hay undicho que dice que no se alcanzará el milagro "ni yendo a bailar a Chalma".El conjunto formado por el convento y el santuario es escénico y de mejor lejos. Destaca su cúpula aperaltada de granesbeltez. La fachada de estilo neoclásico denota la continua actualización que sufrió el edificio que recibe al peregrinocon la frase evangélica: "Venid a mi todos los que estáis trabajados y cansados y yo os aliviaré".En el interior y sobre todo en la sacristía encontramos buenos lienzos anónimos de la .pasión de Cristo, la Magdalena ySanta María Egipciaca, la conquista espiritual, la aparición del Señor de Chalma y su traslado.El Cristo de Chalma tiene buenas ofrendas de platería como sus cantoneras colocadas en 1534 por el orfebre AgustínVillaseñor. Hay un culto secundario al Santo Niño del Consuelo, recién nacido, probablemente del escultor Solache,quien realizó la obra regional. Su festividad es en Navidad y Reyes, recibiendo como ofrenda juguetes.Leyendas y mitos mexicanos |
| 撮影日 | 2015-02-20 14:12:38 |
| 撮影者 | Catedrales e Iglesias , Puebla de los Ángeles, Mexico |
| タグ | |
| 撮影地 | |
| カメラ | Canon EOS REBEL T3i , Canon |
| 露出 | 0.077 sec (1/13) |
| 開放F値 | f/3.5 |
| 焦点距離 | 20 mm |

